Entradas

una lectura actualizada desde la MOE-OEA en Honduras

          Las misiones de observación de la OEA ya está de manera permanente en el territorio desde semanas atrás. Esta última ha publicado hoy un comunicado que en el resumen propio, expresa su preocupación por la manera como se viene administrando la polarización política y el respectivo escalamiento del conflicto político externo y el interno en el CNE y ahora, en el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) que enturbian los procedimientos legales y técnicos que la elección general debe cumplir en el entendido de la evaluación de la integridad de esta. Es de recordar que en julio una misión de avanzada dejó consideraciones que meses después han sido desoídas, como norma del patrón de conducta histórica en estos asuntos y por supuesto, se han agravado ( https://draft.blogger.com/blog/post/edit/3186807587773901299/6269479248479846510 ) La escalada desde el gobierno y el partido oficialista se dirige solamente a las personas que no son partidariamente afines...

“desnutrición democrática”

En el calendario electoral, el día de la elección es el numero cero, entonces hoy al cierre del mes octubre, estamos a 29 días del próximo 30 de noviembre, que son 5 sábados y 4 domingos. El tiempo avanza y la sensación térmica del clima político-electoral es alta; el Consejo Nacional Electoral y sus rectores con sus actuaciones han denostado la institucionalidad, lo técnico y actúan como analogía, más como un termómetro que como un termostato y las particularidades que implican el uso de ambas figuras. La polarización genera la alta repitencia de acusaciones desde los representantes del partido de gobierno contra sus “compañeros” de gestión en la función electoral constitucional, ante el entidad pública debe defender los intereses del estado; condición que amenaza con la judicialización del proceso electoral y de personas que ejercen como autoridades electorales )que no son los del partido que gobierna), condición que representa una mala práctica en contextos similares que atenta co...

del voto en el extranjero

     En semanas recientes el CNE ha determinado la viabilidad para autorizar el voto a nivel presidencial en el extranjero. En este tema, para la elección del próximo 30 de noviembre se ha tomado la determinación de realizarlo inéditamente en 12 ciudades de los Estados Unidos, de 7 que fueron la costumbre, en al menos las últimas cuatros elecciones anteriores. Ni ayer ni hoy se ha realizado este voto en España, ni en ningún otro país, por lo tanto, no procede cualquier asomo actual de demagogia que pase por la voluntad personal de ninguno de los tres consejeros propietarios del CNE, en un esfuerzo por desmarcarse de las responsabilidades que la ley electoral les define como pleno. La intentona parece más una estrategia sistematizada y sistemática para una ignición premeditada como los actos delatan una conducta en particular.      Los consulados donde debe emitirse el voto son Los Ángeles, Houston, Miami, Atlanta, New York, Washington, New Orleans, Boston...

militares, policías y proceso electoral

  Por estas latitudes y altitudes los militares tienen una particularidad mundial única, las fuerzas armadas son las responsables de que las elecciones sean “libres y transparentes”-reclaman-, condición que nos coloca de manera inusual como la excepción de la regla en asuntos relacionados al ejército y la democracia. Artículo 272 . Las Fuerzas Armadas de Honduras, son una Institución Nacional de carácter permanente, esencialmente profesional, apolítica, obediente y no deliberante. Se instituyen para defender la integridad territorial y la soberanía de la república, mantener la paz, el imperio de la Constitución, los principios del libre sufragio y la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia de la República. Cooperarán con la Policía Nacional en la Conservación dl Orden Público. A efecto de garantizar el libre ejercicio del sufragio , la custodia, transporte y vigilancia de los materiales electorales y demás aspectos de la seguridad del proceso, el presidente de la ...

del conteo público de votos

Por estas coordenadas geográficas continentales y marítimas, se aproxima el domingo 30 de noviembre para que más de 6 millones de ciudadanos-electores habilitados en el ejercicio de sus derechos políticos concurran en su mayoría, como proyección a la elección general para elegir al presidente de la República, a los 128 diputados propietario e igual número de suplentes y a los 298 alcaldes municipales y sus corporaciones. Una vez finalizada la jornada electoral, entre las 5 o 6 de la tarde (si hay extensión autorizada desde el CNE), las personas que formen parte de las Juntas receptoras de votos deben contar los votos en cada uno de los niveles electivos. La ley electoral establece:   ARTÍCULO 267.- ESCRUTINIO PÚBLICO. El escrutinio en las Juntas Receptoras de Votos es obligatoriamente público, cualquier ciudadano puede presenciar el desarrollo del mismo y debe observar las siguientes reglas: 1. Abstenerse de obstaculizar o interferir en el ejercicio de las funciones de los de...

¿y el consejo consultivo de partidos políticos ...?

Imagen
Por estas coordenadas geográficas la ley electoral considera que durante las elecciones generales se debe conformar un espacio donde los partidos políticos en la contienda electoral deben nominar a dos personas en condición de delegados y las llamadas candidaturas independientes en la condición de existencia solamente a nivel presidencial (uno propietario y uno suplente) que les represente en la discusión de las medidas que permitan que el proceso electoral avance en condiciones de acceso a la información en igualdad de condiciones. ARTÍCULO 56.- INTEGRACIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO ELECTORAL El Consejo Consultivo Electoral debe ser integrado a partir de la convocatoria a elecciones generales por un delegado propietario y su respectivo suplente acreditado por cada uno de los Partidos políticos legalmente inscritos. Las alianzas totales debidamente inscritas sólo tienen derecho a un representante y las Candidaturas independientes inscritas a nivel presidencial, tendrán derecho a acr...

Lectura rápida del plan de gobierno municipal del Distrito Central 2026-2030, de Ana Castro.

  Por estas coordenadas geográficas desde hoy 24 de mes y hasta el 27 de mismo, la Corporación Municipal ha fijado como fechas de la celebración del cumpleaños número 447 de la ciudad capital. No es posible dejar de comentar que el Distrito Central ha estado huérfano de un verdadero plan de desarrollo urbano donde para citar solamente un par de ejemplos, la dotación de agua sigue siendo una precariedad sin respuesta inmediata y el alto congestionamiento vehicular agravado por obras de mantenimiento, de reparación y cierre de calles por construcciones “a paso de tortuga” que caracterizan la gestión municipal actual como norma. Ante esas señales, es propicio entonces, traer a la mesa de redacción la propuesta de gobierno municipal de la candidata del PINU-SD, Ana Castro para el período 2026-2030. La candidata pinuista es graduada como ingeniero Civil y cuenta con una maestría en la rama, aprovechando su comparecencia en el programa “hablemos de política y elecciones que se transmit...

Exactitud y seguridad

  Exactitud y seguridad El artículo 279 de la ley electoral declara en una de sus líneas menciona las palabras certeza y seguridad en el manejo de los datos informáticos que darán paso a la transmisión de resultados electorales preliminares, al escrutino general y a la divulgación de resultados.   DIVULGACIÓN DE RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS ESCRUTINIOS. El Consejo Nacional Electoral (CNE), el día de las elecciones, a más tardar tres horas después de haberse cerrado la votación, en sesión pública del Pleno de consejeros, debe iniciar la divulgación de los resultados preliminares de los escrutinios de las Juntas Receptoras de Votos, y continuar la divulgación en forma periódica. A tales efectos, el Consejo Nacional Electoral (CNE), por consenso, y seis meses antes de las elecciones generales, debe aprobar los medios y lineamientos en materia de divulgación de resultados preliminares. En la divulgación de resultados preliminares del nivel presidencial, el Consejo Nacion...

aproximaciones del protocolo contra la violencia política de género...

 ...  para elecciones generales 2025 El pasado viernes 12 de septiembre de los corrientes, el pleno de los consejeros propietarios del Consejo Nacional Electoral acordó por unanimidad la aprobación del protocolo cuyo nombre obedece el título de estas líneas. La iniciativa que surgió inicialmente como propuesta de reforma electoral por adición, no concretada, para las elecciones generales del 2021, y sin duda, con la actualización respectiva, finalmente contó con la aprobación administrativa y política de los tres consejeros propietarios para ver la luz pública en la previa de los comicios del próximo 30 de noviembre de 2025. Es meritorio mencionar que las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres han invertido tiempo y esfuerzos para que el Congreso Nacional les apruebe una normativa orientada a la lucha y erradicación de la violencia contra las mujeres de manera general y de manera particular, contra la violencia política de género, petición hasta la fech...