de la evaluación de integridad en la etapa postelectoral

    La organización internacional “Electoral Integrity Project” en la presentación de su informe 2024 de Electoral Integrity Global Report 2024, define con claridad cómo se miden los once indicadores que determinan la integridad y transparencia de las elecciones (medición estrictamente técnica, no política-partidaria-partidista-sectaria y en el peor de los peores escenarios, manifestada como activista) a través de la etapa preelectoral; electoral y Postelectoral.

    Para la ocasión de estas líneas, desarrollaremos lo pertinente a la etapa postelectoral y la evaluación de los subíndices, como positiva o negativa: (1) el conteo de los votos, (2) los resultados y (3) el desempeño de las autoridades electorales.

    En el subíndice del conteo de los votos: ¿las urnas donde se depositan los votos eran seguras? ¿los resultados se anunciaron sin retraso a lo establecido legalmente? ¿los votos fueron contados de manera imparcial? ¿la observación internacional se desarrollo sin restricciones? y ¿los observadores nacionales fueron restringidos en el cumplimiento de su actividad?

    En el subíndice de los resultados: ¿los partidos políticos o los candidatos tuvieron dificultades con los resultados? ¿la elección dió lugar a protestas pacíficas? ¿la elección estimuló protestas violentas? ¿las disputas fueron resueltas a través de los canales legales? y ¿existieron los procedimientos efectivos para que los ciudadanos presentaran sus denuncias sobre el proceso electoral?

    En el subíndice de las autoridades electorales: ¿las autoridades fueron imparciales? ¿se información adecuada y suficiente a los ciudadanos? ¿las autoridades permitieron el escrutinio público de su desempeño? ¿las autoridades se desempeñaron adecuadamente? y ¿los oficiales electorales recibieron ataques violentos o de odio? Es de remarcar que esta medición determina la capacidad que tienen los cuerpos electorales para administrar las elecciones, condición básica de competencias para el cumplimiento de las funciones de sus cargos, bajo la estricta aplicación de la administración en general y específicamente, de la gestión de recursos humanos.

    La pregunta obligada es cómo se cumplen estos tres subíndices de la etapa electoral en su país correspondiente. Existen más respuestas positivas-favorables que negativas-desfavorables o es a la inversa, son más las respuestas negativas que las positivas.

    De manera general determinar el resto de los ocho subíndices que se evalúan técnicamente, en la etapa preelectoral y en la electoral, suma el resultado de cumplimiento de integridad electoral y transparencia entre 0% a 100%. En el 2024, en el Continente Americano los primeros cuatro países con las mejores evaluaciones fueron: Canadá 86%; Uruguay 85%, Chile 82% y Costa Rica 76%.

    Los últimos tres países en la evaluación: Haití 37%; Nicaragua 22% y Venezuela con 20%. De los últimos lugares en la calificación, sus actuaciones recientes no dejan dudas del erosionamiento de la integridad electoral y de la ratificación de elecciones no democráticas como norma.

    En el caso de los países restantes del istmo centroamericano: Panamá 71%; El Salvador 63%, Honduras 56%, y Guatemala 47%. En el caso particular de la evaluación de Honduras, la elección del 2021 mejoró en el cumplimiento de los subíndices, después que la elección del 2017 fue calificada “de manera política” por la OEA, como de “escasa calidad técnica”, donde lo que evitaron decir es que no fue una elección democrática. Con el proceso electoral del 2025 se espera que la evaluación vaya al alza-a la mejora, en el mejor de los escenarios, ¡claro! si los representantes de la institucionalidad electoral constitucional toman la decisión política de ser más técnicos en la atención de la materia y “renuncian” al activismo que algunos “transpiran” en mayor o menor “intensidad”, auspiciados por sus patrocinadores políticos-partidarios-partidistas y sectarios. 
Lo contrario, será el epítome de lo iterable del 2017.

Si no es real, es ficción.

Al cierre

Votación a suertes: sistema democrático. Votación por elección: sistema de la aristocracia.”
Montesquieu

 

Denis Fernando Gómez Rodríguez

Honduras-Centro América

22 de marzo de 2025

 

E-books autopublicados en Amazon.com (3)

Pulso de la Nación-primera parte: de la democracia criolla ¿ficción o realidad?

Pulso de la Nación-segunda parte: de la democracia electorera ¿ficción o realidad?

Transformación digital de las organizaciones

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

del Consejo Nacional Electoral

de principios

"acuerdo político"