comentarios del mensaje de la MOE-OEA-Honduras


Ayer terminó la visita de avanzada del jefe y subjefe, entre otros y antes de partir de retorno, se pronunciaron oficialmente en la página electrónica del organismo internacional. En ese comunicado hacen un llamado a quienes corresponde para garantizar que las autoridades electorales puedan desarrollar su trabajo con plena autonomía e independencia y se enfoquen en el trabajo técnico que asegure el cumplimiento de condiciones de integridad electoral, que de momento existen a medias o a tercios, sin descartar el escenario que no existan las mismas. Sin duda, en la visita “in situ” han sido testigos de la “descolegiaciòn” evidente y preocupante en los encargados de la administración del proceso electoral y tienen las evidencias, que tampoco desconocían por la información de fuentes secundarias.

El pronunciamiento recomienda que “las autoridades electorales DEBEN tener la seguridad necesaria para llevar a cabo sus funciones y expresar sus opiniones libres de intimidación y excesiva intervención judicial” que ha sistematizado el Ministerio Público como brazo operativo político en representación del partido oficialista quien públicamente ha amenazado con requerimientos a los consejeros donde la pregunta válida es ¿a los tres, a dos, a uno o a los cinco-dos suplentes.?

Los integrantes de la misión de avanzada de la MOE/OEA levantan la alarma de la inseguridad que representa la eventual renuncia de dos de sus consejeros motivados por presiones internas y externas, que de materializarse impactaràn negativamente en la capacidad de la administración electoral que constituye un subíndice de evaluación de integridad electoral, en este momento y desde los eventos del 09 de marzo en condiciones no aptas de acuerdo a las buenas prácticas en la actividad administrativa electoral.

Los visitantes solicitan a las personas que compiten para que moderen su discurso y contribuyan a “desatizar” el conflicto político-electoral ya patentado y comprobado, y aparezcan las propuestas que reduzcan la brecha de la confrontación y agreste descalificación que no abonan en la reducción de la polarización, tampoco de la violencia que nos ocupa y preocupa por la afectación inmediata en el desarrollo de las fases del proceso electoral en desarrollo. De igual, se manifiestan con relación a la inseguridad jurídica actual, la reducción del espacio cívico y la intolerancia a la disensión como factores restrictivos en el desarrollo del proceso electoral y en su defecto, se garantice desde el gobierno el cumplimiento de las garantías constitucionales para el cumplimiento normativo de las campañas y propaganda electorales en el marco de los principios democráticos y evitar la judicialización del proceso como disfuncionalidad recurrente.

Para el contexto, la OEA, la Unión Europea y el Centro Carter, entre otras, son firmantes de la declaración de principios para la observación internacional de elecciones y código de conducta acordado el 27 de octubre de 2025 en la ciudad de New York, en la sede de las Naciones Unidas. Por lo tanto, se constituyen en las denominadas misiones de observación compuesta con personas calificadas por sus competencias para el monitoreo de las fase prelectoral, electoral y postelectoral, en el cumplimiento de condiciones de integridad y eventualmente proporcionar la calificación de elección democrática, por ser integra, o en su defecto ser no democrática por incumplimiento de los requerimientos técnicos que requiere la elección por ser de “escasa calidad técnica” como se determinò en un momento triste de nuestra historia de país.  

Al cierre:

El corrupto pasa del escandalo al silencio, al olvido y al disfruteGaspar Vallecillo en “La Honduras que me duele”, primera edición 2012.

 

 

Denis Fernando Gómez Rodríguez

Honduras-Centro América

31 de julio de 2025

 

E-books autopublicados en Amazon.com (3)

Pulso de la Nación-primera parte: de la democracia criolla ¿ficción o realidad?

Pulso de la Nación-segunda parte: de la democracia electorera ¿ficción o realidad?

Transformación digital de las organizaciones

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

de principios

del Consejo Nacional Electoral

¿indefensión?