la matriz inversa del fraude electoral...
… del 30 de noviembre en Honduras
En el escrito anterior al que desarrollo, comenté acerca de la denuncia
oficial prematura de fraude electoral, el partido político que gobierna y su
candidata presidencial han colocado en el escenario mediático, de forma inédita
por ser la primera ocasión de denunciarlo de manera anticipada y como segunda
curiosidad, desde quienes gobiernan.
En ese momento anterior, definimos la necesidad como
excepción y no como regla de establecer una “matriz inversa” que identifique los
puntos sensibles del proceso electoral en sus fases pre, durante y post, para definir
una estrategia de trabajo que permita revertir la sentencia, sea prematura o
sea posterior al cierre de la votación del próximo 30 de noviembre del presente.
Hemos determinado que el “fraude electoral” es la violación premeditada
de la integridad electoral como condición que determina que una elección sea
democrática en el marco de la salvaguarda de la voluntad de los ciudadanos al
momento de ejercer el sufragio. Las motivaciones van desde preparar
a la población para que “acepten” los resultados preliminares y finales, o en
el otro extremo, para no admitirlos y provocar insurrecciones callejeras.
Por la sensación térmica del clima político-electoral que nos cobija, el diseño de la matriz inversa no vendrá desde las autoridades electorales que siendo organizaciones de dirección colegiada, de momento son “descolegiadas”-individuales. Entonces corresponde publicar una propuesta para que idealmente, los partidos políticos la editen, si les persuade la misma, o en su defecto las organizaciones civiles, gremiales o la academia, hagan lo propio para vigilar el proceso electoral que es público, de todos los habitantes y ciudadanos al financiarse con dinero público.
Para los efectos
correspondientes que motivan estas líneas la “matriz inversa del fraude
electoral 30-11, como
una herramienta para análisis que sistematice los riesgos y relacione
los mecanismos fraudulentos en cada una de las fases del ciclo electoral analítica
que se sistematizan los riesgos de fraude electoral para relacionarlos en las
fases del proceso como guía de la observación electoral y de la auditoría “in
situ” y “post-mortem” de los procesos y sus 11 fases del ciclo electoral.
Matriz inversa de fraude electoral “prematuro”
Nomenclatura
AR: Alto riesgo de fraude
NA: No Aplica
Fase del ciclo electoral |
Trashumancia |
Intervención institucional |
Financiamiento opaco |
Manipulación de encuestas |
Desinformación |
Normas sesgadas |
Captura del organismo electoral |
Distribución geográfica del riesgo |
Percepción anticipada |
Ausencia de contraparte-contrapesos |
Marco legal y normativo |
NA |
AR
|
NA |
NA |
NA |
AR
|
AR
|
NA |
AR
|
AR
|
organización electoral |
NA |
AR
|
AR
|
NA |
NA |
AR |
AR
|
AR
|
AR
|
AR |
Registro de votantes |
AR
|
AR
|
NA |
NA |
NA |
NA |
AR |
AR
|
NA |
AR |
Registro de partidos políticos |
NA |
AR
|
AR |
NA |
NA |
AR |
AR
|
NA |
AR
|
AR
|
Campaña electoral |
AR
|
AR
|
AR
|
AR
|
AR
|
AR
|
AR
|
AR
|
AR |
AR
|
Financiamiento de campaña |
NA |
AR
|
AR
|
NA |
AR
|
NA |
AR
|
NA |
AR
|
AR
|
Medios y encuestas |
NA |
AR
|
AR
|
AR
|
AR
|
NA |
AR
|
NA |
AR
|
AR
|
votación |
AR
|
AR
|
NA |
NA
|
AR |
NA |
AR
|
AR
|
AR
|
AR
|
Conteo y transmisión |
NA |
AR
|
NA |
NA |
AR
|
NA |
AR
|
AR
|
AR
|
AR
|
resolución de disputas |
No aplica |
AR
|
NA |
NA |
AR
|
AR
|
AR
|
NA |
AR
|
AR
|
adjudicación de los ganadores |
No aplica |
AR
|
NA |
NA |
AR
|
AR
|
AR
|
NA |
AR
|
AR
|
Del
cuadro que propone la matriz a la inversa se colige-deduce-infiere las siguientes
situaciones que representan la mayor incidencia alto riesgo que eventualmente
pueden vulnerar la integridad electoral:
La trashumancia que
consiste en la actualización domiciliar de manera no consentida por la
persona-ciudadano y utilizada como estrategia electoral para mover personas a
ejercer el sufragio en lugares de los cuales no son originarios.
La eventual afectación se da
en el registro de votantes, la campaña electoral y la votación, que tiene mayor
concentración de denuncia a nivel de las corporaciones municipales.
La intervención institucional que
genere incapacidad administrativa del ente rector electoral para la gestión adecuada
de los procesos electoral que pone en precario todas las fases del proceso
electoral.
El financiamiento opaco que
el país no ha logrado sobreponer a pesar de la ley de la Unidad de
Financiamiento Transparencia y Fiscalización, que adicionalmente, constituye
una de las áreas de mayor falencia a nivel de los procesos electorales en
general. Y por los “vientos que soplan” seguiremos transitando por el camino
ancho de la falta de control y auditabilidad de dinero proveniente de la
narcoactividad en la campaña y en la propaganda política.
La desinformación por
la proliferación de noticias falsas o “fake news”, con incidencia en la precarización
del cumplimiento de integridad electoral en la campaña, el financiamiento, los
medios de comunicación, la votación, el conteo y la transmisión de resultados,
la resolución de conflictos y la adjudicación.
La aplicación ideologizada de
la normativa electoral para contravenir los principios de la ley
electoral consignados en el artículo 3.
La cooptación-captura de los
organismos electorales que conforman la función electoral constitucional,
que se evidencia con mayor intensidad en esta coyuntura política-electoral. Esta
intervención política afecta la totalidad de las fases del ciclo electoral y se
convierte en un foco de atención prioritario para contrarrestar el fraude
electoral instalado de manera prematura y de alto riesgo (altamente
significativo como en estadística) que implica la instrumentalización e ideologización
del ente rector electoral constitucional.
La percepción anticipada de fraude
prematuro como discurso de legitimación o deslegitimación de la denuncia
de fraude electoral prematuro. En este caso, como preparativo para la aceptación
de la población de la consumación de la manipulación de los resultados
electorales o en su defecto, la negación y no aceptación de los resultados,
especialmente si no les favorecen.
La ausencia de contrapesos reales y efectivos con incidencia de alto riesgo y de consecuencias totales en las fases del
proceso electoral.
Sin
duda alguna, es mucho esfuerzo el que debe planificarse, organizarse y ejecutarse
para que la auditoría del proceso no deje lugar a dudas de la exactitud y
seguridad del proceso para que el anuncio de la persona que gane la presidencia
sea el reflejo de la voluntad de los votos, transcritos sin inconsistencias y las
disfuncionalidades propias de la “agenesia electoral” en la conformación
politizada-partidista de las Juntas Receptoras de Votos, en las eventuales
verificaciones y en los escenarios no deseables de adelantarse a la ley para
declarar prematuramente un ganador, en contraposición a la ley electoral “de la transparencia”, como
acuñaron quienes reclaman los derechos de autor o en la recurrencia de los
eventos del 2005, del 2027 y los “cuentos” de caerse el servidos 600 veces, más…
o menos y peor de que nos han “hackeado” desde Macedonia del Sur que no existe, pero
como el “pensamiento ectópico” –“entelequico”- prevalece en esta democracia
criolla y electorera, como personalmente le acuño.
En la
fecha de hoy y después de recoger las evidencias “in situ” la MOE-OEA ha dejado
plasmadas en su comunicado, las incertidumbres que actualmente nos ocupan y
preocupan, así como las recomendaciones esenciales para preparar los elementos técnicos
que aseguren integridad electoral para que el juicio de la observación electoral
que harán ellos y los demás calificados para tal acción, determinen si la elección
ha sido democrática o no ha sido democrática. Hago eco de la sentencia final
del artículo que antecede a este, si el proceso electoral-técnico no se retoma y
los grandes personas-decisoras en los partidos políticos que administran el CNE
no concilian para alcanzar concordia dentro del CNE, esteremos ratificando que
pretendemos ser uno de los anexos del libro “Cómo mueren las democracias”,
aunque la nuestra sea lábil, con síntomas de un autoritarismo ambidiestro.
Queda la propuesta como un
ejercicio neuronal educativo, en primera instancia, con la intención de
persuadir a los interesados directamente en desentrañar las historias del fraude
prematuro como excepción (inédito) o fraude del después, como norma-regla, para
que añadan o quiten elementos de juicio de acuerdo con sus propios resúmenes y
por supuesto motivaciones, intereses y a los mejor, dudas, temores y fobias.
Las denuncias del fraude
electoral no tienen ideología. ¡Si no es real, es ficción” … (o entelequia)
Al cierre
“La burocracia es una máquina
gigantesca manejada por pigmeos” Honorè de Balzac
Denis Fernando Gómez Rodríguez
Honduras-Centro América
30 de julio de 2025
E-books autopublicados en Amazon.com (3)
Pulso de la Nación-primera parte: de la
democracia criolla ¿ficción o realidad?
Pulso de la Nación-segunda parte: de la
democracia electorera ¿ficción o realidad?
Transformación digital de las organizaciones
Comentarios
Publicar un comentario