del voto en el extranjero

    En semanas recientes el CNE ha determinado la viabilidad para autorizar el voto a nivel presidencial en el extranjero. En este tema, para la elección del próximo 30 de noviembre se ha tomado la determinación de realizarlo inéditamente en 12 ciudades de los Estados Unidos, de 7 que fueron la costumbre, en al menos las últimas cuatros elecciones anteriores. Ni ayer ni hoy se ha realizado este voto en España, ni en ningún otro país, por lo tanto, no procede cualquier asomo actual de demagogia que pase por la voluntad personal de ninguno de los tres consejeros propietarios del CNE, en un esfuerzo por desmarcarse de las responsabilidades que la ley electoral les define como pleno. La intentona parece más una estrategia sistematizada y sistemática para una ignición premeditada como los actos delatan una conducta en particular.

    Los consulados donde debe emitirse el voto son Los Ángeles, Houston, Miami, Atlanta, New York, Washington, New Orleans, Boston, Charlotte, Chicago, Dallas y San Francisco. En condiciones ideales la votación debe realizarse estrictamente en las sedes consulares, sin embargo, la realidad es que la mayoría de las oficinas se encuentran en edificios privados que durante los fines de semana no tienen acceso, lo cual, dificulta la realización de la votación en el escenario ideal para el próximo domingo 30 de noviembre.

    El Artículo 44 “que el sufragio un derecho y una función pública, y el voto es universal obligatorio, igualitario, directo, libre y secreto”. Del ejercicio del voto a nivel presidencial, de manera inédita tenemos más preguntas que respuestas. Entre la falta de claridad por la ausencia de información oficial tenemos que el RNP y la Secretaría de Relaciones Exteriores no han hecho público y muy probablemente, no lo harán el informe de auditoría del proceso de solicitud de 428,297 DNI en el extranjero, para conocer el número de documentos de identificación que a la fecha no han sido entregadas a los conciudadanos que habitan en los Estados Unidos de Norteamérica que se calculan en 258,000 DNI y que aparentemente son “resguardada” en los consulados-condición y situación- que no abona como buena práctica internacional en la fase del registro de votantes. Tampoco conocemos los mecanismos de distribución y entrega a los ciudadanos en la diáspora que asegure el cumplimiento de la integridad electoral en esta fase del proceso preelectoral.

    El voto en el extranjero tiene como de costumbre y –“per se”-, posicionamientos a favor y en contra sin nunca buscar un punto de encuentro para evaluar “fríamente” los pros y los contras para hacer el resumen (condición ausente como norma y no como excepción en el país). Considerando los pros, se reconoce el ejercicio de los derechos políticos de los compatriotas que por diferentes razones han tenido que ausentarse del país para radicar y trabajar en tierras ajenas a las de su origen. Es un reconocimiento a su esfuerzo laboral y la contribución significativa al país con los envíos de las remesas que constituyen un porcentaje significativo en los ingresos que componen el producto interno, alrededor del 25.9% que sostiene la generación de ingresos y el consecuente sostenimiento de la economía nacional, en los sectores como el comercio, la construcción y los servicios.

    Hoy a días de la finalización del mes de octubre, el voto en el extranjero es expuesto en la evaluación de la integridad electoral en esa fase, debido a las omisiones que ocasionan la escasa o peor, la ausencia de certidumbre y de seguridad como eventuales catalizadores para la realización de un fraude por la falta de garantías en el cumplimiento de las buenas prácticas en materia registral y en materia electoral.

    A pocas semanas del evento comicial, los DNI no reclamados sean “resguardadas” por el RNP, condición que muy probablemente no se cumplirá-por omisión perniciosa- y que de concretarse la proyección debe establecer un registro especial que “inhabilite” el uso eventual de los documentos nacionales de identificación para evitar manipulaciones por terceros durante el proceso comicial.

    En el escenario más favorable de voto en el extranjero debe ejercerse en la sede consular por ser reconocidos por el gobierno norteamericano como territorio hondureño y deben establecer los mecanismos y protocolos técnicos que alerten y controlen sobre el mal uso de los DNI, la suplantación de ciudadanos-electores y demás delitos electorales. Así como, las garantías de recepción de actas, acreditación y divulgación de resultados sin inconsistencias que alteren maliciosamente la voluntad de los ciudadanos-votantes en el extranjero. Considerando que 51,000 compatriotas han perdido su TPS; las constantes “redadas” por el ICE y las particularidades conocidas y también las “desconocidas” porque el CNE no ha emitido, tampoco aprobado el reglamento respectivo, debemos esperar que el histórico de votación aumente de manera racional y no ocurra una votación cuyos valores finales sean “irracionalmente” computados.

     Pensando en el futuro inmediato, desde una lectura ciudadana, en el escenario ideal, pero escasamente probable, que a los partidos políticos les interese que los connacionales en la diáspora ejercen su voto, desde donde se encuentren deben pensar y aprobar la actualización de los mecanismos de votación electrónicos que venzan la inopia desde los institutos políticos y sirvan para democratizar el sufragio en el extranjero en condiciones técnicas de integridad electoral, por supuesto.

José Trinidad Cabañas: "No se trata de establecer la República para algunos, sino la República para todos."

 

 

Denis Fernando Gómez Rodríguez

Honduras-Centro América

23 de octubre de 2025

 

E-books autopublicados en Amazon.com (3)

Pulso de la Nación-primera parte: de la democracia criolla ¿ficción o realidad?

Pulso de la Nación-segunda parte: de la democracia electorera ¿ficción o realidad?

Transformación digital de las organizaciones

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"verificación de datos"...

de principios

¿Fraude electoral?