comentarios de la visita técnica electoral del NDI

 

Por estas coordenadas geográficas, la semana que recién terminó nos visitò una delegación del NDI (National Democratic Institute) como acompañamiento al proceso general del próximo 30 de noviembre.

Hasta el 20 de enero de 2025, NDI mantuvo su oficina nacional en el país, acompañando a organizaciones civiles en la observación electoral nacional electoral, entre otros apoyos. El cierre de su oficina se debió a la cancelación de la conocida AID y por supuesto el fin de su financiamiento.

Sin duda, el reaparecimiento del NDI en la escena nacional a través de lo misión de estudio y acompañamiento electoral, ha sido una grata y prometedora noticia. El equipo de profesionales expertos en materia técnica electoral identificó inicialmente (el informe final será publico semanas después) los retos de atención inmediata, en la requerida integridad electoral que urgen cumplirse en la elección del 30 de noviembre, que aseguren la certidumbre, la credibilidad y la transparencia que corresponde a la integridad electoral para eventualmente, considerarse una elección democrática (no basta solo con tener la elección, a secas).

En general los visitantes del NDI han sido testigos de la ausencia de cohesión del pleno de consejeros (así como, lo experimentò la gente de la OEA), al reunirse de manera separada con las autoridades electorales, ahora en discordia “aparente”.

Para los técnicos electorales los organismos que conforman la función constitucional electoral y sus integrantes requieren independencia de la representación política que les apoyo al momento de su nombramiento por el congreso nacional y con mayor énfasis, en el Consejo Nacional Electoral solicitan básico para recuperar la gobernanza-al interno- y orienten sus esfuerzos al diseño, planificación, organización, monitoreo y control de la gestión administrativa (por la cual, serán evaluados, como uno de los 11 indicadore de integridad) y cumplan con los requerimientos técnicos-no políticos- que se requieren en los asuntos electorales de integridad electoral.

La misión visitante considera importante las siguientes recomendaciones: (1) La realización de elecciones libres de intervenciones o injerencias indebidas, así como, eventuales judicializaciones del proceso (amenaza muy común en los eventos comiciales del SXXI. (2) Enfocar esfuerzos en reducir la polarización política que se recrudeció y recrudece después del “golpe de estado al ejecutivo” (Comisión de la Verdad y la Reconciliación), el boicot del 09 de marzo, en la elección primaria y el intento de persuasión para que los actores y actrices políticos, “abandonen” los discursos de fraude prematuros-anticipados. (3) La urgente prevención y reducción de riesgos de violencia electoral en general y de manera particular, en violencia política y con mayor énfasis en mujeres. Esta necesidad ha sido detectada desde el monitoreo de elecciones primarias que no alcanzó su finalización por el recorte de fondos de AID.(4) la necesidad de atender la denuncia de reducción del espacio cívico como señal inequívoca de intolerancia política-electoral. (5) La reducción de las tensiones y las limitaciones en el espacio cívico que atentan contra la libertad de expresión, la de reunión, la de organización y demás relacionados que denuncian diferentes actores de medios de comunicación, de iglesias y de personas en agrupaciones sociales y económicos, entre otras.

Entre otras consideraciones, los personeros de NDI, consideran importante que el CNE genere los espacios de participación de observadores internacionales (en especial de aquellas instituciones firmantes de la declaratoria de principios para la observación internacional de elecciones, NDI, entre èstas).

En sus apreciaciones finales, los delegados visitantes sugieren la búsqueda de espacios de dialogo que promuevan “conciliación” entre los adversarios políticos y no entre enemigos políticos como el autoritarismo moderno y ambidiestro promueve.

Si las observaciones divulgadas por los personeros técnicos electorales de NDI, no son realidad, serán ficción-“entelequìa“-propia de la “agenesia” democrática criolla y electorera que nos ocupa y preocupa.

Al cierre

“¡Que eleve la voz de la dignidad nacional el que esté libre de culpa! ¡Se escucha un silencio cómplice, ni siquiera murmuran los que gritan”!.

Gaspar Vallecillo en “La Honduras que me duele” 2012.

 

 

 

 

Denis Fernando Gómez Rodríguez

Honduras-Centro América

10 de agosto de 2025

 

E-books autopublicados en Amazon.com (3)

Pulso de la Nación-primera parte: de la democracia criolla ¿ficción o realidad?

Pulso de la Nación-segunda parte: de la democracia electorera ¿ficción o realidad?

Transformación digital de las organizaciones

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

de principios

del Consejo Nacional Electoral

¿indefensión?