una lectura actualizada desde la MOE-OEA en Honduras
Las misiones de observación de la OEA ya está de manera permanente en el territorio desde semanas atrás. Esta última ha publicado hoy un comunicado que en el resumen propio, expresa su preocupación por la manera como se viene administrando la polarización política y el respectivo escalamiento del conflicto político externo y el interno en el CNE y ahora, en el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) que enturbian los procedimientos legales y técnicos que la elección general debe cumplir en el entendido de la evaluación de la integridad de esta. Es de recordar que en julio una misión de avanzada dejó consideraciones que meses después han sido desoídas, como norma del patrón de conducta histórica en estos asuntos y por supuesto, se han agravado (https://draft.blogger.com/blog/post/edit/3186807587773901299/6269479248479846510 )
La
escalada desde el gobierno y el partido oficialista se dirige solamente a las
personas que no son partidariamente afines, como agravante, provocado por la
instrumentalización política de la institución constitucional pública
ministerial que debe, en los escenarios ideales, defender los intereses públicos
de la ciudadanía en general (donde 4-5 connacionales no son partidarios,
tampoco simpatizantes de los cinco partidos que participan en el proceso
electoral) y no solamente los intereses del partido en el poder.
El
comunicado enfatiza en la responsabilidad del Estado porque las instituciones
que conforman la función electoral constitucional, es la de garantizar la
independencia y la autonomía de estas en el cumplimiento de la Constitución de
la República, de la ley electoral y demás. La mismas condiciones sin
injerencias desde el Congreso Nacional de la República, el Ministerio Público y
la novedad pública (la privada no deja mucho lugar a dudas) de la participación
de las fuerzas armadas (en minúsculas) de las “novedosas” interpretaciones que
por la “trazabilidad” de sus razonamientos y conclusiones parece tener un
tronco común en el “espíritu del legislador” y además, su propuesta y reclamo “ectópico”
que genera lecturas no convencionales y como tal atentan contra la integridad
electoral directamente y sin el menor conocimiento de la amenaza del
atrevimiento y la inopia que lo provoca en el tema técnico que representa. La
advertencia aplica aquellas figuras políticas que han sido elevadas a
condiciones “cuasi” sagradas al ser denominadas constructores de victorias y en
ese afán maquiavélico se han convertido en maestros de obra de los caminos torcidos
del estado de derecho y entonces, su consecuente deconstrucción que provoca el
asomo de la oclocracia como fin último. Así de complicado y grave.
En
la reflexión desde la MOE-OEA se han recordado de llamar a las figuras públicas
que gestionan las instituciones electorales que la democracia se forma en la
inclusión, en la pluralidad, donde deben existir disensos, pero también tolerancia
sin paralizar el proceso ni crear zozobra, como lo definió en una entrevista en
televisión, un expresidente del TSE.
El comunicado cierra con un llamado general para respetar la ley (ante el escenario que desde la oficialidad no reconocerán los resultados, si éstos le son adversos. Los Abogados dicen que "ha confesión de partes, relevo de pruebas"), la constitución de la república, para no entorpecer más el proceso electoral general del próximo 30 de noviembre y como meta a cumplir el mismo no solamente se realice, sino que cumpla con los requerimientos técnicos para cumplir con la integridad electoral y la elección sea democrática sino como convicción, como OBLIGACION. Lo contrario, traerá consecuencias como el desconocimiento de la elección y sus resultados… y hasta donde la información me permite opinar, salvo mejor criterio actualizado, nosotros no tenemos petróleo de manera oficialmente reconocida.
Al cierre:
“Nunca se miente tanto como antes de las
elecciones, durante la guerra y después de la cacería” Otto Von Bismarck
Denis Fernando Gómez Rodríguez
Honduras-Centro América
11 de noviembre de 2025
E-books autopublicados en Amazon.com (3)
Pulso de la Nación-primera parte: de la
democracia criolla ¿ficción o realidad?
Pulso de la Nación-segunda parte: de la
democracia electorera ¿ficción o realidad?
Transformación digital de las organizaciones
Comentarios
Publicar un comentario